BañoExperto

Barcelona; objetivo capital del beachwear europeo

A cuatro meses de la celebración de una nueva edición, la cuarta, de la feria Swimwear Barcelona, los próximos 1 y 2 de octubre en la Ciudad Condal, Xavier Llamas, el emprendedor detrás de este proyecto que se ha erigido en la principal plataforma de negocios en torno al sector textil y accesorios de moda baño en el panorama español, tiene claro el objetivo de posicionar a la capital catalana en el epicentro del universo beachwear europeo, mientras pone el foco en la profesionalización del evento, ampliar el formato actual con nuevos contenidos y desarrollos e internacionalizar el evento. Charlamos con él de esta y otras cuestiones.

Xavier Llamas, director de Swimwear Barcelona

Han pasado unos meses desde la última edición, la tercera, de la feria ¿Qué balance hace?

El balance es muy positivo. No puede ser de otra forma. En la última edición hemos crecido en el número de expositores, hasta 32, que representan a un total de cerca de 60 marcas, así como hemos aumentado, casi duplicado, la superficie expositiva, además de mejorar nuestra posición a nivel visibilidad y notoriedad, en la medida de lo posible. También se ha mejorado a nivel asistencia, que este año ha superado los 300 visitantes, todos ellos con un perfil profesional y responsabilidades en las marcas a nivel compras o diseño.

Además, las críticas, tanto por parte de expositores como de los visitantes, están siendo muy positivas, y constructivas también. Lo hemos comprobado a través de un cuestionario de satisfacción que mandamos una vez finalizada la muestra con el objetivo de mejorar, aprender y tomar decisiones conscientes.  En este sentido, cada día más, las propias empresas nos piden dar un paso adelante en materia internacionalizar el evento y, sobre todo, no subir demasiado los precios del metro cuadrado. Somos una feria “barata” si nos comparamos con otros formatos, y esto supone una verdadera ventaja competitiva desde nuestra perspectiva, y un atractivo para el expositor, ciertamente. También te digo que, a veces pienso que el único no satisfecho del todo soy yo, porque creo que hay margen de mejora, siempre. En ello estamos.

¿De qué margen hablamos? ¿Cuál es el potencial de crecimiento?

A nivel capacidad, si no queremos cambiar de ubicación, que de momento no es la intención, podemos aumentar los expositores hasta un máximo, diríamos de 50 stands. Es cierto que, a falta de casi un año, tenemos casi confirmados 40, aproximadamente, así que hay margen, pero no todo el del mundo sobre todo por, como apuntaba, un tema de limitación del tamaño del recinto. Además, hay margen de maniobra para introducir mejoras, novedades, abrirnos al ámbito tendencias, conferencias, etc. Todo es mejorable, pero hay que crecer de forma lógica y natural.

Para una empresa que no conoce la feria ¿cuál es su principal atractivo?

Swimwear Barcelona es una muestra consolidada y ya introducida en el mercado español, que ha ido creciendo año atrás año. Si no estás, es una buena puerta de entrada a este mercado, y si ya eres un expositor, las ventajas son muchas ya que supone una oportunidad única de gestionar los clientes de manera fácil, económica y ordenada. Ese es el motivo principal por el que se impulsó esta feria. De otra manera, ver y gestionar clientes es complejo y se precisa de mucho tiempo. Ver y visitar clientes a lo largo del año es complejo y conlleva mucho tiempo y aquí lo puedes hacer en solo dos días. Y a nivel económico, reitero, comparado con otros formatos del sector, Swimwear Barcelona supone un 10% de la inversión. ¿es o no es atractivo?

Respecto a la internacionalización, ¿qué mercados están en el foco?

Principalmente, Europa, claro está, por cercanía y proximidad. En este sentido nuestra prioridad sería llegar a países como Francia, Italia, Alemania, Portugal, quizás Grecia… Son los mercados que creo, resultan más interesantes.

¿Qué novedades se plantea de cara a la próxima edición?

Además de aumentar, como he comentado, el número de marcas expositoras, estamos trabajando en ampliar la propuesta en áreas como la formación, a través de conferencias de interés para los visitantes, con un enfoque muy práctico. Además, estamos trabajando, y negociando, un área de tendencias con una escuela de diseño de reconocido prestigio, así como estamos sentando las bases para ganar visibilidad en el mercado europeo a través de la comunicación para ganar reconocimiento de marca, y reputacional,  a nivel internacional.

Swimwear Barcelona es una iniciativa totalmente privada. ¿Contempla abrir la muestra a la administración para consolida la fórmula?

En principio no lo contemplo. No por interés mío, si no por parte de las administraciones. Se han dado algunos pasos, pero no han mostrado demasiado interés, entiendo que, por el tamaño, aún pequeño, como para que una administración se involucre o le resulte relevante o atractivo. Tampoco lo veo prioritario.

¿Cree que la propuesta de Swimwear Barcelona se puede abrir a otros segmentos como el íntimo o el athleisure?

Se podría hablar de aumentar la propuesta sólo en el plano deportivo del segmento beachwear, pero no más. El segmento del íntimo y lencería implica otro formato, otra denominación quizás, pero, sobre todo, otros tiempos, ya que ese segmento comporta, y maneja, otras fechas a nivel comercial y aprovisionamiento.

Por concepto, la feria se denomina Swimwear Barcelona porque es el foco que queremos tener. Desde mi visión, sería un error mezclar y hacer que la feria baño englobe a la moda íntima y viceversa. Lo que si te puedo decir en este sentido es que hay marcas que me han preguntado por ello y habrá que valorarlo, pero, de momento, a lo mío, que ya es bastante. Si tengo claro que, de hacerse una muestra de textil para íntimo debería ser en un formato similar pero antes del verano y, sobre todo, con carácter internacional desde el primer día. A nivel fabricantes de íntimo en España, no hay suficiente volumen para resultar interesante si no.

¿Y a marcas finalizadoras?

Mi objetivo es posicionar a Barcelona como el epicentro de la industria beachwear europea. En este sentido, si conseguimos afianzar nuestra propuesta de tejidos y a su vez se impulsa una feria sectorial de baño de prenda acabada ya estaríamos hablando de ese hub de moda baño. Creo que funcionaría, sí, por las ventajas competitivas que he apuntado antes. Tenemos la industria, sobre todo la relativa a la moda baño, que concentra en Cataluña el 80% de los fabricantes de baño. Tenemos el mar, una ciudad atractiva desde el punto de vista de los negocios, con la capacidad y con los servicios necesarios para ello…Pero de momento, a seguir nuestro camino…

En este sentido, ¿están abiertos a colaborar o generar sinergias con otros formatos?

En moda baño hay otras muchas opciones feriales o citas de moda, lo que algunas de ellas no están centradas en el negocio como tal, desde el punto de vista de las ventas, económicamente hablando. Hay que diferenciar lo que es la moda y lo que es la industria textil. Son muy diferentes y hay que entenderlo así. Van de la mano, pero no son lo mismo. Una es la parte creativa, visual, más vistosa y notoria…. Y la otra es la parte del negocio, lo que diríamos, economía tangible. Aun así, no me cierro a nada y todo se puede valorar, en aras de mejorar la competitividad y generar sinergias y complementar los unos a los otros.

NO TE PIERDAS...

Botón volver arriba